He leído algunos comentarios y también he recibido algunos mails solicitando información sobre el tema HEMBRIZACIÓN Y FEMINIZACIÓN. Y con gusto voy a realizar algunas puntualizaciones al respecto, con la finalidad de aclarar estos dos conceptos.
En
primer lugar, establecer que tanto la hembrización como la feminización, son dos procesos distintos. Son
tan diferentes, que se puede dar el uno y no darse el otro. Pero en este
sentido: puede darse la hembrización y no la feminización, pero no a la
inversa.
En
segundo lugar, ambos procesos comienzan con un hecho imprescindible: se debe
ser pasivo total. Este aspecto debe
estar completamente asumido, aceptado y practicado para que la hembrización se
pueda realizar. A su vez, la hembrización, debe estar asumida, aceptada y
practicada para que se pueda dar la feminización.
De ahí
que la hembrización consiste en el proceso por el cual, el pasivo total, asume
todas y cada una de las características de la hembra. Dicho proceso, puede
variar en cuanto a la forma de realizarlo y al tiempo que demande según las
características de cada una de las personas. Es un proceso que está vinculado especialmente
a incidir desde los aspectos psicológicos, sobre los biológicos. Esto es, al
trabajo de convertir la sexualidad de origen en la sexualidad de la hembra.
Una vez
que se han cumplido todos los requisitos de la hembrización y los mismos duraderos
e incorporados a la conducta diaria de forma estable, se puede comenzar con el
proceso de feminización. No es conveniente mezclar ambos procesos, como pasa
muy frecuentemente, porque esto daría
como resultado una confusión permanente que no dejaría avanzar ni uno ni otro
proceso. Es muy frecuente esta confusión y se manifiesta en conductas sexuales
erráticas, que llevan finalmente a una gran dificultad para encontrar el
compañero sexual adecuado y a una desconformidad con la identidad. Por eso,
siempre es más adecuado saber qué
proceso se está desarrollando y con qué profundidad se está realizando.
Por
último, siempre es conveniente tener una guía o un guía, experimentado/a que ayude a ir
visualizando cómo se van desarrollando los procesos para hacerlos conscientes e
ir dando pasos seguros.
11 comentarios:
Hola Marcelo
Como siempre muy interesante tu planteo, pero me quedé un poco confundido.
¿ Por hembrización se entiende el aceptar ser un pasivo total? ¿ El proceso de sentir, actuar y ser penetrado finalmente ?
¿De alguna manera vos dirias que vestirse de mujer digamos, no debería estar antes de este proceso?
Besitos
Luisa
Hola Luisa:
Gracias por tu comentario.
1)¿Por hembrización se entiende el aceptar ser un pasivo total?
Para poder comenzar con el proceso de hembrización es imprescindible ser pasivo total.
2)¿El proceso de sentir, actuar y ser penetrado finalmente?
Las tres cosas signifivan ser un pasivo total. La hebrización, es un proceso que te lleva más allá de la pasividad total sin abandonarla por supuesto. Es un paso más. Este se da cuando sientes la necesidad de avanzar más allá de la penetración.
3)¿De alguna manera vos dirias que vestirse de mujer digamos, no debería estar antes de este proceso?
Sí, exacto. El uso de prendas femeninas, ya supone que deseas avanzar un paso más. Por eso recomiendo que los procesos se vean muy claros, para saber qué se debe hacer en cada momento y que lo que se haga sea efectivo.
De todas formas, cuando digo "avanzar", no debe entenderse que pasas a nivel superior. No, de ninguna manera. Significa que sentiste la necesidad de acceder a una nueva etapa porque lo necesitas para sentirte tu misma. Otras personas serán pasivos totales toda la vida, y otras se sentirán cómodas hembrizándose.
Esto es muy genérico, ya que no puedo entrar en más detalles porque cada proceso es único. De lo contrario parecería una receta aplicable a todo el mundo, y eso no es así. Por tal motivo, si deseas ampliar lo podemos hacer por privado.
Saludo cariñoso
Marcelo
Creo que cuando Marcelo habla de FEMINIZACIÓN como paso siguiente, está planteando de que el varón hembra (varón nacido con sentimiento de hembra, su naturaleza natural), debe terminar imitando a la mujer, puesto que CULTURALMENTE la sociedad ha pre determinado ciertas características que toda mujer debe “aprender” POR SER MUJER, para ser FEMENINA. Entonces, ¿esas “características” el varón hembra las TENDRÁ QUE COPIAR forzosamente para su proceso de FEMINIZACIÓN? ¿Este proceso de FEMINIZACIÓN no nos quitaría nuestra identidad de varón hembra y crear más confusiones?
Uno se realiza (y cierra el círculo), como VARÓN HEMBRA con el accionar del macho, al elegirnos como su receptor, penetrándonos y depositando su semilla dentro de uno. Es él el que va fortaleciendo nuestra HEMBRIZACIÓN, sometiéndonos a su ardor de macho y uno poco a poco va a extrañar sentir su fuerza de macho sometiéndonos gentilmente a sus deseos carnales cuando siente el deseo de desfogar su ardor de macho. Y todo esto es posible porque uno ha asumido su rol de RECEPTOR en la relación desde ANTES QUE EL MACHO NOS COJA, y uno se siente cómodo así. Pero necesitamos del macho para realizarnos completamente como varón hembra.
El tema relacionado con el varón hembra solo es SEXUAL (HEMBRIZACIÓN: fortalecimiento de la pasividad, como receptor del macho, para placer mutuo), no CULTURAL (FEMINIZACIÓN: usar ropa femenina, arreglo personal apropiado del peinado, maquillaje, etc., caminar ondulante, voz suave no gruesa ni chillona, delicadeza en el trato, etc.). Creo que entrar en la fase de FEMINIZACIÓN es más confuso y ya se presta para las “etiquetas” sociales. La tabla de la HEMBRIZACIÓN que Marcelo plantea está muy bien, nos ayuda a identificarnos, pero ¿habrá también una tabla de la FEMINIZACIÓN?
Abrazos.
super-aquarius1967@hotmail.com
Hola Guille, muchas gracias por tu aporte.
Voy a aclarar algunos puntos que creo que son muy importantes y contestar las preguntas que realizas. En primer lugar, no estoy sugiriendo que se “imite a una mujer”. No hay que identificar “mujer” con “femenino”. Son aspectos bien diferentes y diferenciados. Y tampoco se debe imitar, ya que cada uno debe buscar en forma auténtica su identidad. Y la identidad propia se logra, en base a lo que a cada uno lo hace feliz.
¿esas “características” el varón hembra las TENDRÁ QUE COPIAR forzosamente para su proceso de FEMINIZACIÓN? No consiste en copiar, sino en descubrir aquello que a uno lo identifica. Nadie puede ser el calco de otra persona, aún si se lo propusiese.
¿Este proceso de FEMINIZACIÓN no nos quitaría nuestra identidad de varón hembra y crear más confusiones? En mi concepción, no ocurriría eso ya que la feminización es un proceso que cada uno elige voluntariamente transitar. Y si se da un cambio en la identidad, es porque justamente ese cambio es elegido por la exigencia de ser más auténticos en con la propia identidad.
Con respecto a la función del Macho, no lo había querido incluir en el post anterior ya que van voy a escribir otros referidos a “el Macho y la hembrización”, “el Macho y feminización” etc. Todo esto con la finalidad de ordenar los conceptos e irlos comentando poco a poco y no todos a la vez. Lo que puedo decir por ahora, es que es imprescindible la presencia del Macho, para lograr la concreción de nuestra identidad. De ahí que este tema lo voy a dejar para próximos post.
Entrar en la fase de feminización, no creo que confunda en el sentido que surge de una necesidad. No surge de una imposición, sino que la persona va experimentando ciertas sensaciones, deseos, necesidades que la van haciendo entrar en esa fase. La distinción en fases es puramente teórica, para poder entender y entendernos pero como todo en la vida, es un fluir. Y cuando este fluir comienza a darse se pueden apreciar algunas características, que no aparecían antes. Y eso nos lleva a pensar que empezamos una fase distinta. Que cada cual puede hacerlo o no, y explorar aquellos aspectos que surgen con más intensidad.
Reitero, no hablo de cuestiones puntuales, porque cada uno es un ser particular y sus intereses de exploración también van a ser distintos.
Nuevamente agradezco a Guille por su aporte. Porque todo es aporte, las preguntas, las dudas, las discrepancias, las distintas argumentaciones etc. Lo que sí aclaro, es que si son temas puntuales con respecto a la vida de cada uno, prefiero que se haga en privado para que los temas sean personalizados.
Cariñosos saludos..!
Marcelo
Gracias Marcelo por tus aclaraciones. Tú sabes que uno como ente BIOLÓGICO, crece y se desarrolla dentro de un ente CULTURAL, la sociedad, con sus normas, etiquetas, etc. Y es precisamente allí, en la sociedad, inicialmente en la familia, uno ve y escucha cosas desde niño. Yo crecí oyendo a mi abuela, a mi madre, a mis tías, diciéndole a mis tías, a mis hermanas, a mis primas, "Haz esto o aquello para que te veas femenina". O "No hagas eso o aquello porque te hace ver poco femenina". Es por eso que comenté que parece que hay cosas que la sociedad pre-establece, por un lado, cosas para los varones (ente BIOLÓGICO), para que se vean masculinos (ente SOCIAL/CULTURAL), y cosas para las mujeres (ENTE BIOLÓGICO), para que se vean femeninas (ente SOCIAL/CULTURAL). En fin. Abrazos, bella gente del blog.
Hola Guille..!
Es así tal cual lo dices. Todo ser humano ser desarrolla dentro los parámetros de la sociedad de su tiempo. Lo que yo propongo, es llegar al desarrollo de nuestra hembritud siguiendo los deseos y las inclinaciones que surgen de nuestra naturaleza como hembras. No tomar como modelo lo establecido por la sociedad, sino seguir los impulsos de nuestra naturaleza. Luego, puede ocurrir que haya coincidencias entre lo nuestra naturaleza y lo cultural. Eso se puede dar. La diferencia está, en que descubrir nuestra identidad natural, requiere de un proceso de autoconocimiento y sobre todo de una gran honestidad con uno mismo. Ese es el punto de partida.
Muchas gracias por tus aportes siempre tan oportunos..!
Lo que me provoca esa foto es que quisiera que esas patitas fueran las mías. Besos húmedos.
Hola, como están? estoy descubriendo este blog, un lugar donde por fin se puede charlar sobre la situación que vivimos pasivos, en mi caso casado, en nuestro proceso de ser eso que somos o que tenemos dentro, ser una hembra para nuestros machos. Me gustaría que me des un ejemplo de como se da el proceso de hembrizacion, en la vida cotidiana, yo por ejemplo siempre que estoy en casa solo, que son todas las mañanas uso ropa de mujer y charlo con mi macho. Es ese el camino?
Hola Claudiaysanti:
Bienvenida Blog y espero te sea de utilidad..! Sobre el proceso de hembrización que mencionas en tu comentario, en todas las personas es diferente. Depende de su interioridad, de su proceso, de su entorno social, etc. O sea, que en ese sentido cada persona o pareja es un mundo. De ahí que si deseas ampliar tu conocimiento sobre la hembrización o feminización o el tema que desees, envíame un mail a hembmarcelaperez@gmail.com y con gusto trabajaré ese aspecto contigo.
Un cariñoso saludo..!
Marcelo
Me gusta que me feminicen
Es lindo que aun en la coincidencia. -Somos pasivos totales- hay mundos de diferencia. Yo creo estar caminando firmemente por el camino de mi hembrizacion, mas creo nunca avanzare en feminizarme. No me interesa y no me excita lo relacionado con ser mujer, a diferencia de que me excita mucho la anulacion de mi virilidad. He llegado a pensar que mi cuerpo seria mas cercano a lo que se obtiene con terapia hormonal en los Trans FtM. Masculino, peludo pero con hoyo. Cuando mi macho usa terminos femeninos se lo acepto, aunque me da un poco de risita y gentilmente ofrezco otros igual de receptivos pero masculinos para recibirlo. De verdad si no han explorado la sumision masculina hay muchos ejemplos en la historia, y si no se sienten mujeres pero si hembras es un lugar muy rico para empezar
Publicar un comentario