12.2.24

BLOG QUE SIGUE ACTIVA...

Estoy más activa en redes sociales:

Les envío una nueva vía de comunicación a través de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100013711111808 Ese es mi perfil. Ahí podemos chatear y mantener un contacto más fluido si así lo desean..! 

18.3.22

HAY CUERPOS DE HOMBRES, QUE AMERITAN TENER UNA VAGINA.

3.1.22

NUEVA VÍA DE COMUNICACIÓN

 Hola a tod@s..!!!

Les envío una nueva vía de comunicación a través de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100013711111808 Ese es mi perfil. Ahí podemos chatear y mantener un contacto más fluido si así lo desean..! Comienzo el año, abriendo más caminos de comunicación..! Besitos. 

19.8.21

LA DOMINANCIA

Muchas veces hablamos de dominación. Por ejemplo en las expresiones: “el Macho domina a la hembra”, “el Macho debe dominar a la hembra”, “me gusta que el Macho me domine”, “no es Macho si no es dominante”. Y así, podríamos seguir páginas y páginas, citando expresiones que usamos todos los días. Lo que está más o menos claro, es que siempre que hay un Macho dominante, debe haber una hembra dominada. Dominante es quién ejerce el dominio y dominada es sobre quién se ejerce el dominio. Y ambos forman un conjunto indisoluble.

Pero, lo que no está claro, es en qué consiste ser dominante y en que consiste ser dominada. A que nos referimos cuando hablamos de Macho dominante y hembra dominada. En otras palabras, de qué hablamos cuando hablamos de “dominante” y “dominada”.

Ambas expresiones se usan hasta el hartazgo y con muy diferentes significados. Lo que deseo aclarar desde un comienzo, es que cuando hablamos de dominante y dominada en las relaciones Macho-hembra, no lo hacemos en el sentido que le otorga el BDSM.

¿Qué es el BDSM? “BDSM” es un término creado en 1990 para abarcar un grupo de prácticas y fantasías eróticas, cuyas siglas significan: Bondage; Disciplina y Dominación; Sumisión y Sadismo; y Masoquismo. Abarca, por tanto, una serie de prácticas y aficiones relacionadas entre sí y vinculadas a lo que se denomina sexualidades no convencionales o alternativas.

Al hablar de dominante (ama o amo) y dominado (esclava o esclavo), nos referimos a que la dominación la puede ejercer una mujer sobre un hombre, un hombre sobre una mujer o un hombre sobre un hombre o mujer sobre mujer. No existe una correspondencia entre género y dominio o sumisión.

Existen reglas, es decir existen acuerdos, acerca cuáles van a ser lo límites o cuáles van a ser las prácticas que se van a poder llevar a cabo. Por lo tanto, los acuerdos son fundamentales en la medida que regulan las prácticas. También existen límites, que generalmente se traducen en palabras o gestos claves, que significan diversas cosas, acordadas previamente, como por ejemplo que ya no se resiste más y debe abandonar la práctica, o que le gusta y que el dominante debe seguir. También existen trucos, que las parejas ponen en práctica, para que el juego resulte atractivo, interesante y sobre todo novedoso para que no se transforme en rutina.

Hasta aquí una caracterización muy breve, acerca de lo que llamamos BDSM, para poder diferenciarlo de las relaciones Macho-hembra (M-h).

La primera diferencia, es que en el BDSM, la dominación-sumisión, no está vinculada al género. Sin embargo en las relaciones M-h, está vinculada al rol que asume previamente cada uno dentro de la pareja.

 

La segunda es que siempre se da entre hombres y el dominante siempre va a ser el Macho y la dominada la hembra y nunca a la inversa. Al ser entre hombres, Macho y hembra, expresan una identidad profunda y estable, y que no es reversible. O sea, que una vez que se estableció la relación, cada uno expresa su propia identidad y no un rol momentáneo a manera de juego erótico.

 La tercera diferencia, es que no existen reglas ya que lo que cada uno expresa en la relación es su propia identidad. Cada uno sabe lo que desea, lo que aspira, y sin salirse de la relación M-h,  las parejas y desarrollan su creatividad.

 La cuarta diferencia, es que no existen trucos sino deseos, impulsos y fantasías que se expresan en la relación de pareja.

 La quinta diferencia es que la relación Macho dominante y hembra dominada, no consiste en un juego erótico, sino en una forma particular de vida donde cada uno encuentra su plenitud desplegando todas las potencialidades de su perfil psicológico.

 ¿Esto significa que en las relaciones M-h no puede darse BDSM? La respuesta es un rotundo no. Puede darse y de hecho se da en muchas parejas. Pero la diferencia es que el BDSM es un juego erótico, mientras que la relación M-h es una realidad, es una forma de vida y además es una forma de lograr la plenitud en todos los aspectos de la vida: personal, sexual, afectivo, social, laboral etc.

 CONCLUSIÓN:

Podemos definir la dominación en una relación M-h, como una característica  inherente y natural al Macho por el cual éste manifiesta su potencia viril, como una forma de realización personal. Las características específicas de la dominación están vinculadas a la personalidad de cada Macho. Aunque algunas de esas características se pueden generalizar. Esto daría para otro post.

 Podemos definir dominada, como una característica que le es inherente y la hembra. Esta característica que es natural a su perfil psicológico, y se manifiesta como el gozo en complementar, y adaptarse al Macho, sintiendo que su realización personal, social, y vital se logra en la complementariedad del Macho.

 Por lo tanto, no hay una dominación-dominada solamente en la cama, sino que es un forma de vivir y como tal se manifiesta en todos los ámbitos de la vida.

2.8.21

HEMBRIZACIÓN Y FEMINIZACIÓN

He leído algunos comentarios y también he recibido algunos mails solicitando información sobre el tema HEMBRIZACIÓN Y FEMINIZACIÓN. Y con gusto voy a realizar algunas puntualizaciones al respecto, con la finalidad de aclarar estos dos conceptos.

En primer lugar, establecer que tanto la hembrización como la  feminización, son dos procesos distintos. Son tan diferentes, que se puede dar el uno y no darse el otro. Pero en este sentido: puede darse la hembrización y no la feminización, pero no a la inversa.

En segundo lugar, ambos procesos comienzan con un hecho imprescindible: se debe ser pasivo total.  Este aspecto debe estar completamente asumido, aceptado y practicado para que la hembrización se pueda realizar. A su vez, la hembrización, debe estar asumida, aceptada y practicada para que se pueda dar la feminización.

De ahí que la hembrización consiste en el proceso por el cual, el pasivo total, asume todas y cada una de las características de la hembra. Dicho proceso, puede variar en cuanto a la forma de realizarlo y al tiempo que demande según las características de cada una de las personas. Es un proceso que está vinculado especialmente a incidir desde los aspectos psicológicos, sobre los biológicos. Esto es, al trabajo de convertir la sexualidad de origen en la sexualidad de la hembra.

Una vez que se han cumplido todos los requisitos de la hembrización y los mismos duraderos e incorporados a la conducta diaria de forma estable, se puede comenzar con el proceso de feminización. No es conveniente mezclar ambos procesos, como pasa muy frecuentemente,  porque esto daría como resultado una confusión permanente que no dejaría avanzar ni uno ni otro proceso. Es muy frecuente esta confusión y se manifiesta en conductas sexuales erráticas, que llevan finalmente a una gran dificultad para encontrar el compañero sexual adecuado y a una desconformidad con la identidad. Por eso, siempre es más adecuado saber  qué proceso se está desarrollando y con qué profundidad se está realizando.

Por último, siempre es conveniente tener una guía  o un guía, experimentado/a que ayude a ir visualizando cómo se van desarrollando los procesos para hacerlos conscientes e ir dando pasos seguros.

29.7.21

 Hola a tod@s:

Les comunico que quedó solucionado el problema de los comentarios. Agradezco a quienes me lo comunicaron. De suceder cualquier otro inconveniente, ruego me hagan saber. Muchas gracias.

Besitos cariñosos..!!

26.7.21

 ATENCIÓN: MUY IMPORTANTE..!

Hola a tod@s:

A partir de hoy 23/07/2021, el mail para comunicarse y enviar fotos será: hombrespasivos@gmail.com

La dirección de mail anterior, la dejé de usar porque han variado las políticas de reenvío de Yahoo. 

Por tal motivo, daré de baja esa dirección de mail.

Me iré poniendo al día con todo lo que quedó atrasado a causa de este problema. Por tal motivo pido las disculpas del caso. Si no he contestado aún, lo haré en breve. Muchas gracias por su comprensión y quedamos comunicados por la nueva dirección de mail: hombrespasivos@gmail.com


30.12.20

En un hombre pasivo, siempre hay una tendencia...

 En un hombre pasivo siempre hay una tendencia (por mínima que sea) a experimentar lo que siente una hembra. Esta afirmación, con seguridad es aceptada por muchos y por muchos otros totalmente rechazada. La misma surge de la constatación empírica. Y voy a argumentar en favor de la misma, porque existen varios puntos a considerar. Pero también, aclarar en qué sentido la afirmo, para que no se vayan a producir falsas interpretaciones. Voy a comenzar por lo último.

Sentido de la afirmación:

Aquí, la expresión “tendencia” significa cambio (en Inglés “Trend”), o sea, una fuerza que inclina a un cambio y que lleva  a experimentar la receptividad. Esa fuerza es propia de la hembra, que es quien es receptiva desde el punto de vista biológico.

Algunos argumentos:

Parecería extraño, que un hombre deseara ser penetrado por otro hombre. También, parecería extraño, que un hombre deseara penetrar a otro hombre. Pero lo segundo, no tan extraño como lo primero. ¿Qué lleva a un hombre a desear ser penetrado por otro hombre? ¿Qué mecanismos operan en su siquismo, que desatan una fuerza que gatilla el deseo de ser penetrado por otro hombre? Son preguntan casi incontestables y sólo podemos aventurar algunas hipótesis. Aún así, tienen la utilidad hacernos pensar en nosotros mismos, y lograr aunque más no sea, una respuesta individual.

En general y sin pretender dar una explicación final al respecto, creo que todo pasivo desea experimentar en carne propia, lo que siente una hembra. Desea cambiar lo que biológicamente es, para verse como lo que no es biológicamente. Aquí lo importante es que desea experimentar un “no ser lo que es”. Desea ser, un no ser. No desea ser un hombre penetrado, sino una hembra penetrada por un hombre. Este mecanismo no aparece sin un análisis, porque en la práctica lo único que se puede apreciar es “un hombre penetrado”. Pero esa es la “foto” de lo que exteriormente pasa, pero no es la razón por la cual pasa. Tampoco el placer es la razón, sino que éste es la consecuencia de haber satisfecho la tendencia de haberse sentido hembra. De ahí que, afirmar que uno es pasivo por placer, no explica la razón por la cual se es pasivo. Lo que hace es dar cuenta que esa práctica sexual le produce placer (cosa que es cierto), pero no explica la razón profunda de la pasividad. En mi particular concepción, existe un cambio (tal vez generado por razones exógenas y endógenas), que produce una tendencia, que impulsa a un hombre a desear ser una hembra o a experimentar serlo. El problema consiste en que es muy complejo admitirlo. Razón por la cual es más fácil no pensar en ello. Sin embargo, eludir pensar tal vez no disminuya el placer, pero ciertamente no produce plenitud.

2.9.20

¿EN QUE NIVEL ESTÁS?














REFERENCIAS

Variables que se toman en cuenta: penetración y masturbación.

 0 (Con dudas): Este punto abarca una cantidad de situaciones de hombres que tienen en común el deseo y el gusto por ser penetrados, pero que en algún momento penetran. También abarca a versátiles más pasivos. Tienen algún grado de pasividad pero no descartan penetrar en alguna oportunidad. También abarca a hombres pasivos, pero que tienen temor de entregarse a un activo.

1 Hembra 25% (Las denomino M25): Son hombres pasivos totales. Pero que disfrutan del placer de la masturbación como hombres por lo menos 2 veces por semana o más. Son hombres que en su relación sexual se masturban mientras son penetrados.

2 Hembra 50% (Las denomino M50): Son hombres pasivos totales, pero que disfrutan del placer de la masturbación por lo menos una vez por semana. No se masturban mientras son penetrados, pero sí al final de la relación o piden al activo que los masturbe para terminar la relación. 

3 Hembra 75% (Las denomino M75): Son hombres pasivos totales, pero que disfrutan del placer de la masturbación una vez por mes o cada dos meses. Piensan en no masturbarse durante la relación, pero si la oportunidad se da lo hacen o permiten que el activo lo haga.

4 Hembra 100% (Las denomino M100): Son hombres pasivos totales con alta conciencia de su perfil psicológico. No se masturban como hombres. Han abandonado esa práctica por lo menos hace 10 años, o nunca la han tenido. No se masturban durante una relación con un macho y no permiten que éste lo haga. Este es el mayor grado de perfección dentro de estas variables.

28.5.20

Anímate..!


El distanciamiento social por la situación sanitaria que estamos viviendo en el mundo está generando alteraciones: nos complica estar alejados de los nuestros, no poder verlos, ni abrazarlos debido al confinamiento de estar en casa, aunque sabemos que gracias a la tecnología existen alternativas.

A lo que deseo referirme en este post, es que este confinamiento puede ser, entre otras cosas, una oportunidad para elaborar nuestra identidad, para pensar sobre ella, para avanzar en el terreno de la comunicación entre nosotros.

Creo que  ahora es el momento de acercarnos más a aquellas personas con las que hace tiempo no tenemos contacto debido al ritmo frenético de nuestro día a día, ahora no hay excusas.

Escribir lo que nos pasa, plantear temas o dudas que siempre tuvimos. Animarnos a escribir un comentario en el Blog, cosa que tal vez nunca hicimos. Tener la expectativa de la respuesta que otros me pueden dar a mi comentario etc.

El Blog tal vez en este momento, puede ser un espacio para expresar todo aquello que no habíamos pensado por años, porque no teníamos tiempo y ahora nos encontramos con mucho tiempo disponible. ¿Por qué no dedicarlo a comunicarnos con personas que sienten igual o parecido a nosotros?

Mi propuesta es que nos comuniquemos para contarnos como estamos viviendo este confinamiento, nuestros miedos, nuestras incertidumbres, pero también aquellas buenas cosas que nos están pasando a partir de tener más tiempo para pensar en nosotros.

Espero sus comentarios y eso nos hará sentirnos más acompañados..! Anímate, exprésate, plantea otras formas de comunicación, cuéntanos tu historia.

Con todo mi afecto, Marcelo

18.3.20

CUARENTENA

Hoy media humanidad está encerrada en su casa. Este Blog y su Administrador no son ajenos a esa situación, por más que nuestra temática sea otra. Cuidémonos y cuidemos a los demás. Saldremos adelante..!

"Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía de la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como les quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaban sanos. No se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad sólo se transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas por el insomnio. En esa forma se mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir. 
Gabriel García Márquez , "Cien años de soledad “

10.12.19

CON QUIEN TE IDENTIFICAS?

Teniendo en cuenta la última frase del post anterior ¿Con qué persona te identificas cuando te vas a la cama?

9.12.19

ACLARANDO CONCEPTOS

Hola a tod@s:

Es muy común que hablemos o escribamos comentarios, usando algunas palabras como sinónimos pero que en realidad tienen significados distintos. Esta breve aclaración, puede ayudar a entender mejor las mismas. Nótese, que no hablo de "mujer" en ningún caso. Eso quedará para más adelante si es que tema interesa.

El género es subjetivo, y tiene que ver con la percepción que cada persona tenga sobre sí misma y esto, podría no coincidir con su cuerpo biológico. En este sentido, una persona nacida hombre puede percibirse como una hembra. Sin embargo a la vista de todos, es un hombre. Pero, psicológicamente, él es una hembra.

Orientación sexual: Son los sentimientos de atracción de una persona hacia otras. Puede ser atraída por un sujeto del mismo sexo, del sexo opuesto, de ambos sexos. La orientación sexual se trata de la atracción hacia otras personas es externo, mientras que la identidad de género es interno.

Sexo: se refiere a las características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas sobre cuya base una persona es clasificada al nacer como macho o como hembra.

En pocas palabras: “La orientación sexual es la persona con la que me voy a la cama, la identidad de género es persona con la me identifico cuando me voy a la cama”. Janet Mock


27.8.19

8.4.19

SOY LO QUE RECHAZO...

Les cuento que, hace algún tiempo venía con ganas de escribir este post, pero no me decidía a hacerlo, ya que no encontraba la manera de poder transmitir con exactitud lo que estaba pensando. Así que empecé a escribirlo al cabo de lo cual sufrió algunas correcciones. Tal vez esta versión, tampoco sea la definitiva.Durante mucho tiempo, me he comunicado con cientos tal vez con miles de personas. No llevo la cuenta. Y he constatado un hecho que es paradojal: me refiero a hombres, que encajan perfectamente en el perfil psicológico de una hembra comportándose como tales, pero increíblemente rechazan tenazmente lo que son. Se les demuestra con sus propias palabras y acciones lo que son y aún así lo siguen negando. El asunto es, que uno aparece como tratando de convencer a estos hombres, cuando lo que desea es un reconocimiento (aunque mínimo) de lo que son. 

No debe haber cuestión más evidente (aunque no siempre al parecer) para uno mismo, que las acciones que realiza y los pensamientos que acompañan a las mismas cuando las realiza. Janet Mock sintetiza esto de una forma muy clara: “La orientación sexual es la persona con la que me voy a la cama, la identidad de género es persona con la me identifico cuando me voy a la cama”. 

Tú, que lees este post, ¿con que tipo de persona te identificas cuando te vas a la cama?

Pues ser hembra, no es una elección. Nadie se levanta un día y dice: "yo quiero ser una hembra...". Pero el ser una hembra varón, tiene una diferencia sustancial con otro tipo de hembras: que para serlo lo primero es admitir que se carece de virilidad. Definiendo virilidad como fuerza o impulso irrefrenable hacia la dominación y penetración. Las hembras hombre, aún teniendo la posibilidad ser machos (porque la biología se los posibilitaría), carecen del impulso viril para serlo. De tal manera que las hembras hombre no están determinadas por la biología, sino por la psicología. De esa manera el hombre hembra, se descubre a sí mismo como tal, pero advierte que podría ser de otro modo. Pero ese otro modo, (ser macho) está inhibido. Esta situación lo pone justo en el límite entre biología y psicología, pudiendo correr ese límite hacia un lado u otro ya sea por motivos sociales, o por sus condicionamientos mentales y/o mecanismos de defensa. Conocida esta situación, es común que encontremos hombres que lo son, pero lo rechazan. La forma más común en que se presenta este rechazo, es no querer hablar del tema. En otros casos, tratando con distintos argumentos de salvaguardar su "hombría", sin pensar que ser una hembra no menoscaba su integridad como persona humana. 

La característica que determina a una hembra hombre es que es receptora, ya que su único y último goce es verse penetrada por un macho, dejando de lado sus genitales, de tal forma que dejan de ser relevantes en su vida erótico-sexual. Esta irrelevancia, no significa en todos los casos que se los deteste, sino que se convive con su existencia, pero no cumplen la función de órgano sexual sino excretor. Todo lo contrario al ano, que adquiere una relevancia fundamental ya que se transforma en el órgano sexual por excelencia, además de su función excretora. Tal como si se tratara de un desplazamiento de las funciones sexuales de "adelante hacia atrás". Junto a esto, la vivencia de ese desplazamiento está unida a un conjunto de deseos, fantasías e impulsos de origen psicológico entre los cuales se produce una sinergia muy especial, dando origen a un impulso que se orienta a conseguir un macho complementario. 

Finalmente, una pregunta final ¿Qué mecanismos creen ustedes, que pueden llevar a una hembra a negarse a sí misma?

Hasta la próxima..!

23.8.18

SÓLO FRASES...


1) Sólo es un Macho, el hombre que tiene la capacidad de hacer sentir a otro, que es una bella hembra. (Marcelo)

2) Por ser hembra no uso mi pene. Y mi macho por ser tal, prescinde de él. Pero si no lo tuviera, no me hubiese elegido. Es una inutilidad imprescindible. (Marcelo)

28.7.18

Análisis de identidad profunda

Me han escrito últimamente muchas personas, solicitando ayuda e información para comprender o profundizar su hembra interior. No es tarea sencilla lograr hacer aflorar esa realidad interna. Lleva tiempo, determinación, paciencia y sobre todo el convencimiento profundo que el proceso que se va a realizar, va a tener un potente efecto sobre su vida. No hay un experto en esto, por eso contesto siempre lo mismo referido a este tema: solamente puedo acompañar y compartir mi experiencia. Aún así, voy a tratar de explicarles desde mi punto de vista, en que consiste el proceso.

Al momento de comenzar el análisis con una hembra, ésta no sabe que sabe. ¿Qué significa esto? Para responder a esta pregunta hay que aceptar que existe un saber no sabido, un saber que no es accesible a la conciencia: un saber inconsciente. Sin embargo, a pesar de esa sensación de extrañeza y desconocimiento, (que para mí es fundamental) un hombre sospecha que hay algo dentro de sí que debe ver con claridad, porque tiene sensaciones que no sabe de donde provienen. Ve que hay algo que no comprende muy bien y que necesita hacerlo aflorar y ponerlo en palabras. Ese estado de confusión e incomodidad generalmente es el comienzo de una búsqueda que se lleva a cabo en la fuente de información más inmediata que tenemos: Internet.

Ese hombre busca, porque sospecha que algo pasa dentro de sí, pero no encuentra la vía para expresarlo. Una vez que encuentra a alguien que le facilita su descubrimiento interior y le muestra como expresar su interioridad, comienza el camino de la autocomprensión. Al proceso de descubrirse hembra lo llamo análisis de identidad profunda. Y el mismo tiene como finalidad el conocimiento de sí, su aceptación, y a partir de ahí empezar a vivir en plenitud la relaciones afectivo-sexuales y las consecuencias que las mismas van a tener, a partir de ahí, para su vida.

De todo ese proceso, la aceptación y las consecuencias son las dos etapas más complejas y en algunos casos más dolorosas de asumir. Porque si bien en un primer momento existe un convencimiento entusiasta de la conveniencia de comenzar el proceso, a medida que el hombre empieza a descubrir su identidad como hembra, ésta le va poniendo frente a sí los mecanismos que generó para encubrirla. Mecanismos que necesariamente tendrá que romper y erradicar. 

En cuanto a las consecuencias, las mismas están vinculadas con la exteriorización de su descubrimiento interno y su relación con el macho. Eso significa por un lado aceptar la virilidad de un otro "igual" a él y por otro la pérdida de la suya como medio para lograr su realización. Este momento es particularmente doloroso y se desarrollan en torno a él múltiples mecanismos de defensa, que los veo expresados en cientos o miles de foros como razones en apariencia muy lógicas, para encubrir este hecho.

La pérdida de la virilidad frente a un macho, es un hecho que provoca dolor. Eso no significa que hay que quedarse ahí, ni que no se puede superar el mismo. Pero produce dolor, porque si se comparan estas relaciones con las heterosexuales, en estas macho y hembra son diferentes por la biología de sus cuerpos. Sin embargo, en las relaciones entre un macho y una hembra hombres, ambos tienen una igual biología, pero uno de ellos (la hembra) debe deconstruir toda la construcción socio-educativa-sexual-afectiva en la cual creció, y asumir una nueva pero sin transformaciones corporales, frente a un "igual". 

Esto lleva a ese hombre (la hembra) a desplazarse de su construcción social, mental y sexual de origen para ocupar un nuevo espacio y dejar intacto el espacio del macho, para el que había sido educado originalmente. De manera que ese desplazamiento es doloroso y no está exento de rebeldía en muchas ocasiones. Adaptarse a ocupar y desempeñarse en ese nuevo espacio, originado desde su interioridad pero a su vez presionado por el macho, supone un duelo por el que necesariamente hay que transitar, aunque no todos de la misma forma. 

Espero haber contestado en forma resumida a todas esas personas, que tuvieron la amabilidad de escribirme a mi mail particular.

9.7.18

El Mercado de las Yeguas

Hola a tods:

Les dejo un link con un artículo. https://elpais.com/elpais/2018/02/08/eps/1518100938_079944.html
Después les solicito sus comentarios.

Saludos a tods..!

13.5.18

¿QUIÉN ES?

Hola a tods ¿cómo están?

Les recuerdo a algunos y les comunico a otros que este Blog está por cumplir 11 años ininterrumpidos de labor. Este formato se mantiene desde hace 11 años con mínimas alteraciones. Muchísimas personas han pasado por aquí como lectores. Otras tantas han comentado y otras han mantenido correspondencia conmigo. A todas muchas, pero muchas gracias..!!!

Para conmemorar esta fecha que es MUY importante... les pido, les ruego, que se comuniquen a través de un comentario, diciendo cuanto tiempo hace que son seguidores del Blog. Una especie de encuentro entre todas las personas, que de alguna manera u otra han formado parte de la historia de este Blog.

Como siempre, un gran agradecimiento a tods..!!!

Marcelo

9.5.18

“Follar la mente de una hembra es un vicio refinado para machos entendidos, los demás se conforman con el cuerpo.”
–Parafraseado de: Charles Bukowski.

8.1.18

OTRA MIRADA SOBRE LO HETERO Y LO HOMO

El presente artículo, tiene como finalidad aportar un punto de vista diferente sobre una cuestión, que a mi entender es fundamental, para entender la relación macho-hembra y su incidencia en la conformación y concreción de una pareja estable desde el punto de vista sexual y emocional. 

La pregunta incial podría formularse de la siguiente manera: la relación entre un macho y un pasivo total (hembra) en su concreción final es ¿hetero u homosexual? Tal vez la pregunta les inquiete, pero no olviden como empecé este artículo: "un punto de vista diferente...". Y tal vez les inquiete, porque parecería que la respuesta es obvia. Este artículo, pretende demostrar que no necesariamente es así.

Comencemos por establecer algunos puntos de partida indispensables. El primero: no cabe duda que tanto macho como hembra son hombres. El segundo: que la figura externa no nos aporta ningún dato concluyente acerca del perfil psicológico de una persona. El tercero: que las circunstancias externas inciden en la concreción del perfil psicológico de una persona. 

Teniendo en cuenta estas premisas, se puede establecer una hipótesis interesante sobre la relación macho-hembra: la atracción de un macho se da habitualmente sobre un perfil hembra, y a su vez, un perfil hembra se siente atraído por un perfil macho. (Hay que observar que hablo de perfiles psicológicos y no de aspectos externos). Por lo tanto, se podría afirmar que la atracción entre los perfiles antes mencionados, se da en forma hetero y no homo. Esto es, macho y hembra, si bien pertenecen al mismo sexo, la atracción se produce de manera hetero. Eso significa que si observamos externamente a una pareja macho-hembra, no cabe duda que la calificaríamos de homosexual; pero si consideramos la interioridad de quiénes forma esa pareja, no resulta tan evidente su homosexualidad. Diría más, en esos casos la homosexualidad (internamente) tiende a desaparecer, para dar paso a una relación donde cada uno trata de diferenciar al máximo su perfil del otro, y se actúa de acuerdo a ellos con el objetivo de lograr la plenitud afectivo-sexual. Esta cuestión es decisiva a la hora de encarar una relación, por más que muchos se empeñan en afirmar que las relaciones estables se pueden dar entre cualquier hombre. 

La cuestión que trato de poner en evidencia, es que la hembra siempre va a buscar un macho y el macho siempre va a buscar una hembra. Esto significa, que ambos para llegar a su plena satisfacción, necesitan de un complementario, y no de un "igual".  La dificultad para captar esto está, en que como ambos son del mismo sexo, parecería que buscan un igual, pero mentalmente cada uno se acerca al otro en la búsqueda de lo diferente y no de lo que los hace iguales. Podríamos hacer la siguiente pregunta, a cada uno de los integrantes de una pareja macho-hembra: "¿qué te atrae del otro?" Y veríamos con asombro, que las respuestas apuntan a cuestiones que atañen más a las diferencias de sus perfiles psicológicos, que aspectos físicos externos.

De ahí, que considero muy importante la toma de conciencia de este aspecto "hetero" en este tipo de parejas, ya que es uno de los que posibilita la estabilidad emocional en ambos, la plenitud y la realización personal.

6.10.17

No es cuestión de roles

Con ese título, lo que pretendo en este post, es poner en evidencia una vez más, la pertinencia de hablar de la pasividad sexual en el hombre, no como un rol, sino como un perfil psicológico que tiñe no solamente la vida sexual sino también la vida diaria. 

En la literatura sobre el tema, veo que en la mayoría de los casos existe una confusión bastante generalizada, entre perfil y rol. De ahí que pretendo con estas líneas realizar mínimo aporte, para aclarar dicho equívoco.

Debemos tener en cuenta, que la pasividad en el hombre, es un fenómeno de amplísimo alcance, ya que no todos los hombres pasivos manifiestan su pasividad de la misma forma. Teniendo en cuenta esa amplitud, la tarea de definir en qué consiste la pasividad, se vuelve prácticamente imposible. Esta es la razón por la cual, empieza a tomar cuerpo la noción de rol, como una forma práctica de expresar entre pares, la predilección por una posición sexual. Más aún, manifestar esa forma de predilección, se fundamenta en un hecho completamente externo, que tiene como protagonistas el pene y la cola. Si el pene entra, es activo. Si la cola deja entrar, es pasivo. Como se podrá apreciar, esto no explica en absoluto, cuáles son las razones que llevan a un hombre a la pasividad, sino lo único que constata es lo que ocurre físicamente. Pero lejos está de explicar el fenómeno; lo único que hace es clasificar de acuerdo a un criterio empírico, quien da y quien recibe.

También existen explicaciones bastante ingenuas, acerca de la pasividad. Por ejemplo, "simplemente... me gusta". Hay que tener en cuenta que el gusto no puede ser tomado como criterio de explicación, desde el momento que varía de persona a persona. De ahí, que habría tantas explicaciones como persona pasivas existen. 

Es por eso, que creo importante aclarar que no se debe confundir la pasividad, con la forma de expresión de la misma. Por eso, debo decirlo claramente, el perfil psicológico del hombre pasivo es único, ya que la pasividad es total o no lo es. Con esto quiero significar, que existen muchos hombres que son penetrados, pero eso no significa que sean pasivos. De la misma forma que existen muchos penetradores, y no significa que todos sean activos. Cuando hablo de hombres pasivos, me refiero al pasivo total, es decir a quien manifiesta una conducta erótico-sexo-emocional estable, únicamente como receptor. Este perfil psicológico, aunque único, puede manifestarse de diversas maneras, lo que al momento de dar una explicación suele confundirse. Por eso, el gusto por determinadas prácticas puede variar, pero no así el perfil.

Dicho esto, seguro se preguntarán... bueno ¿y cuál es ese perfil? ¿qué características tiene? Pero por sobre todo, a qué responde que un hombre sea pasivo total. ¿Es innato? ¿Es adquirido? ¿Está presente en su genética? ¿Es todo eso junto? Es aquí donde introduzco el concepto de hembra, al que ya me he referido a lo largo y ancho de los post de este blog. Concepto que muchas veces no es compartido, por no ser entendido, pero que a mi criterio es muy necesario para sincerar nuestro mundo interno y además, lleva a prescindir de muchos eufemismos que no hacen otra cosa que confundir más las explicaciones.

Pero sobre ese particular, me referiré en otro post, para no alargar más este.

Les dejo un afectuoso saludo y el agradecimiento de siempre por leerme.

Marcelo

30.9.17

La dieta de la hembra

Siempre me ha preocupado mucho de mi dieta. Pero lo he hecho de forma práctica, eso significa realizar cosas útiles, fáciles de convertir en rutina, y que no lleven mucho tiempo. La dieta para una hembra, no consiste en dejar de comer (en algunos casos, puede ser), sino en integrar ciertos alimentos a la dieta y tratar de eliminar otros. Tampoco significa aquí, bajar de peso, ya que eso supondría un tratamiento hecho por un especialista en el tema y yo no lo soy. Lo que voy a compartir en esta entrada, es lo he hecho en ese aspecto, y los resultados que he obtenido. Reitero, no tanto en el peso, sino en el funcionamiento de mi organismo con la finalidad de cuidar mi órgano sexual (ya saben cual es).
Consejos: 
1. Incorporar fibras y agua sin gas.
2. Eliminar alcohol, bebidas cola, picantes y frituras.
3. Evitar, pan, pastas en exceso, y demás hidratos de carbono.
Esto sin alterar la dieta que realizan actualmente. Además, si un día salen y desean tomar bebidas cola, alcohol, picantes y frituras, está bien. Lo que hay que evitar es el consumo diario.
Diariamente hago lo siguiente: una naranja grande por la noche día por medio, además de lo que comen habitualmente, observando los puntos 1, 2, y 3 anteriormente citados. Si esos puntos están incluidos en su dieta, traten bajar su consumo, sin que esto represente una alteración brusca. Tengan en cuenta, si no son alérgic@s a la naranja, en ese caso cada cual sabrá como obrar. Si ven que el consumo día por medio, les produce unas heces muy blandas, lo hacen cada dos días. El tema es regular la cantidad, según cada organismo. Los días que no me toca naranja, entonces como una manzana por la noche antes de acostarme. Y además, lo que habitualmente como. Durante el día, tomo por lo menos 4 vasos grandes de agua sin gas (1 litro). A esto le pueden agregar Yogurt, una o dos veces por semana (mínimo), en algún momento del día. Si es sin calorias, mucho mejor.
Todo eso, contribuye a que el tránsito intestinal sea más fluido, y nuestro órgano sexual no se dañe al salir las heces. En resúmen: una naranja día por medio, una manzana los días que no consumo naranja, y yogurt dos a tres veces por semana. Esto lo tienen que adaptar a su organismo. No todos son iguales. Y, por ejemplo, si tienen intolerancia a la lactosa, deben seleccionar el Yogurt adecuado, lo mismo con las demás frutas.
Alimentos que "hinchan"
Esos alimentos hay que evitarlos por lo menos dos días antes, si vamos a tener relaciones sexuales en lo inmediato. ¿Qué evitar? Bebidas con efervescencia, hidratos de carbono, porotos, lentejas, leche y alimentos que la usen, postres, azúcar (terrible para los gases). Integrar verduras y cereales.
Regla de oro para adaptar la alimentación:
Existen dos clases de fibras: la solubles y las insolubles.
Solubles, como la manzana, conservan la humedad y hacen que las deposiciones sean más fluidas.
Insolubles: Son responsables de que tus heces tengan volumen compacto. Verduras y cereales. Ambas se deben equilibrar.
Ahora les pregunto ¿qué práctica alimenticia usan para cuidar su cuerpo de hembra? De esa forma, con sus comentarios, podemos compartir las buenas prácticas que seguramente tod@s poseemos y así aprender un@s de otr@s.
Espero sus comentarios..!